Mostrando las entradas con la etiqueta Objetivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Objetivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

Objetivos del curso

Objetivos



Aportar elementos de reflexión, análisis y discusión sobre la conformación de diversos espacios de observación de las nuevas realidades comunicativas a partir de la intervención de la digitalización de la información. 


Objetivos específicos



Introducir a los estudiantes en algunos de los principales problemas, definiciones, alcances y aportaciones del campo de las Teorías de la Comunicación en la cultura, la comunicación y la educación.

Sistematizar los conocimientos e identificar los problemas y desafíos de las nuevas realidades comunicativas para entender la configuración de los actuales pactos comunicativos.


Contenidos del curso 


Módulo 1: Escuela de Toronto

¿El medio sigue siendo el mensaje? ¿Cómo transforman los medios actuales el mensaje? Marshall McLuhan señalaba que los medios, fueran lo que fueran, serían una extensión de la conciencia. Para él, “Los medios de comunicación son más que un simple canal”. En este módulo recogeremos algunas de las principales aportaciones del determinismo tecnológico de la Escuela de Toronto, desde sus inicios con Harold A. Innis, pasando por McLuhan hasta la actualidad con Derrick De Kerckhove para abordar las transformaciones en los medios.
Los inicios: Harold A. Innis. McLuhan. El determinismo tecnológico. La Escuela de Toronto después de Internet. Internet ¿territorio de libertades o una “prisión”?

Módulo 2: La comunicación en la sociedad de la información
El siglo XXI "se caracterizará por una perplejidad informada", donde “internet se establece como la electricidad: la infraestructura de nuestras vidas” (Castells). Sin embargo para Eric Sadin, las relaciones entre el individuo, la sociedad, los datos, los programas, los iPhones o los smartphones, y los grandes sistemas que deciden por sí solos debilitan nuestra capacidad de decidir, conforman lo que denomina “la humanidad paralela”. En este módulo abordaremos aportes conceptuales de Castells al estudio de la sociedad red para debatir algunos de los problemas de actualidad como la seguridad en Internet, la amenaza de los Data Center, la transparencia, big data, etc.

Módulo 3: Los cambios y los nuevos desafíos políticos, culturales y sociales en la sociedad de la información

La sociedad de la información es un cambio de época que nos obliga a revisar nuestros paradigmas, conceptos y formas de pensar basadas en estructuras heredadas de la ilustración, de la revolución francesa y la revolución industrial. En este módulo se pretende abordar cuestiones tales como: ¿Comunicación masiva y/o comunicación individual y selectiva? Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ¿herramientas de integración social o generadoras de nuevas brechas? Wikipedia Vs Enciclopedia Británica: ¿un entorno educacional descentrado? ¿Cómo es el camino hacia la sociedad de la Información? La globalización. Las redes y los movimientos sociales. ¿Rupturas, hibridaciones o asimilaciones culturales? ¿Cibercultura, ciberciudadanía, ciberpolítica? Lo público, lo privado y los creative commons (bienes comunes). 

domingo, 28 de febrero de 2016

¿Cómo aprobar el curso?

Evaluación


Es requisito imprescindible para aprobar la asignatura haber presentado y superado este trabajo y una exposición oral en clase de alguno de los textos del curso.





Realización de una plataforma (blog, wix.com u otro) en la cual desarrollen una investigación sobre las nuevas realidades comunicativas complejas y sus implicaciones aplicando los contenidos vistos en clases.
La propuesta deberá ser realizada en grupos de hasta 6 personas. En la plataforma debe constar una pestaña con la presentación del grupo y qué trabajo realizó cada integrante.

A manera de ejemplo (aquí)

¿Qué se evaluará?


1) Diseño y originalidad -del blog wix, u otro-, creado (30%)
- Hay un diseño creativo
- Hay recursos técnicos y de diseño que ayudan a la comprensión del contenido y no a la distracción del mismo.
- Hay links e hipertextos a las fuentes de los materiales seleccionados para el trabajo.
- Hay gráficos, ilustraciones, fotos, vídeos y entrevistas propias, etc., que sumen recursos a la presentación del material.
- Se utilizan narrativas multimedia y de enlaces hipertextuales como esencia de la narración y no como ornamento.
- Se puede navegar y encontrar los contenidos dentro del bloque fácilmente
- Deben ser visibles las fuentes que se seleccionaron para el trabajo.
- Debe señalarse de forma visible en la plataforma “La presente plataforma se creó con fines educativos en el marco de la asignatura …, para la Licenciatura de…., durante el curso….

2) Calidad de los contenidos del trabajo presentado (70%)
2.1. Explicación del fenómeno comunicacional en general


- Se sitúa en el espacio (Uruguay o internacional)
- Se contextualiza el tiempo histórico del hecho
- Se explican las relaciones de causa y consecuencia del hecho
- Se explica el contexto social
- Se explica el contexto político
- Se explica el contexto económico
- Se explica el contexto de innovaciones tecnológicas
- Se explica el contexto cultural

2.2. Explicación de los antecedentes del fenómeno elegido (particular)
- Se describe cómo era el fenómeno comunicacional elegido sin la revolución digital.
- Se explica el alcance y la tecnología existente previa al fenómeno.
- Se describe a qué tipo de sectores llegaba el fenómeno elegido (estudiantes, clases populares, media, alta, trabajadores, etc.)
- Se contextualiza el antecedente con datos, estadísticas, informes, etc.
- Se explica la percepción de los usuarios del fenómeno sin y con los cambios producidos por la revolución digital.

2.3. Relación del fenómeno elegido con el cambio producido por la revolución digital.

- Se explica qué cambió y cómo cambió.
- Se aporta estadísticas, informes, datos, etc., que muestren el cambio significativo (o no) del fenómeno elegido.
- Se muestra los cambios producidos a nivel social, político, económico, educacional, etc.
- Se muestra y explica los conflictos (sociales, políticos, económicos, etc.) que produjo el cambio.

3. Preguntas


¿La revolución digital es una transición entre dos épocas? ¿Internet es una revolución tecnológica y social o un cambio instrumental operativo?

  • Aportar tres argumentos que confirmen o refuten la pregunta

  • Reflexión personal sobre el fenómeno investigado (cada uno de los participantes del grupo)

Fenómenos comunicacionales para elegir

A continuación se sugieren algunos fenómenos comunicacionales para realizar el trabajo. Si el grupo quiere elegir entre otros deberá consensuar antes con los profesores.

  • Plataforma Adán (estudiantil)
  • Uber (políticas públicas)
  • Netflix (comercial)
  • Marea Granate (movimientos sociales)
  • Airbnb (políticas públicas)