
Aportar elementos de reflexión, análisis y discusión sobre la conformación de diversos espacios de observación de las nuevas realidades comunicativas a partir de la intervención de la digitalización de la información.
Objetivos específicos
Introducir a los estudiantes en
algunos de los principales problemas, definiciones, alcances y aportaciones del
campo de las Teorías de la Comunicación en la cultura, la comunicación y la
educación.
Sistematizar los conocimientos e identificar los problemas y desafíos de las nuevas realidades comunicativas para entender la configuración de los actuales pactos comunicativos.
Contenidos del curso
Módulo 1: Escuela de Toronto
¿El medio sigue siendo el mensaje? ¿Cómo transforman los medios actuales el
mensaje? Marshall McLuhan señalaba que los medios, fueran lo que fueran, serían
una extensión de la conciencia. Para él, “Los medios de comunicación son más
que un simple canal”. En este módulo recogeremos algunas de las principales
aportaciones del determinismo tecnológico de la Escuela de Toronto, desde sus
inicios con Harold A. Innis, pasando por McLuhan hasta la actualidad con
Derrick De Kerckhove para abordar las transformaciones en los medios.
Los inicios:
Harold A. Innis. McLuhan. El determinismo tecnológico. La Escuela de Toronto
después de Internet. Internet ¿territorio de libertades o una “prisión”?
Módulo 2: La comunicación en la sociedad de la información
Módulo 2: La comunicación en la sociedad de la información
El siglo XXI "se caracterizará por una perplejidad informada", donde
“internet se establece como la electricidad: la infraestructura de nuestras
vidas” (Castells). Sin embargo para Eric Sadin, las relaciones entre el
individuo, la sociedad, los datos, los programas, los iPhones o los
smartphones, y los grandes sistemas que deciden por sí solos debilitan nuestra
capacidad de decidir, conforman lo que denomina “la humanidad paralela”. En
este módulo abordaremos aportes conceptuales de Castells al estudio de la
sociedad red para debatir algunos de los problemas de actualidad como la
seguridad en Internet, la amenaza de los Data Center, la transparencia, big
data, etc.
Módulo 3: Los cambios y los nuevos desafíos políticos, culturales y sociales en la sociedad de la información
La sociedad
de la información es un cambio de época que nos obliga a revisar nuestros
paradigmas, conceptos y formas de pensar basadas en estructuras heredadas de la
ilustración, de la revolución francesa y la revolución industrial. En este
módulo se pretende abordar cuestiones tales como: ¿Comunicación masiva y/o
comunicación individual y selectiva? Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) ¿herramientas de integración social o generadoras de nuevas
brechas? Wikipedia Vs Enciclopedia Británica: ¿un entorno educacional
descentrado? ¿Cómo es el camino hacia la sociedad de la Información? La
globalización. Las redes y los movimientos sociales. ¿Rupturas, hibridaciones o
asimilaciones culturales? ¿Cibercultura, ciberciudadanía, ciberpolítica? Lo
público, lo privado y los creative commons (bienes comunes).